Protección radiológica en aplicaciones médicas

Esta área temática contiene los aspectos regulatorios relacionados con la exposición de los pacientes sometidos a procedimientos radiológicos para fines de diagnóstico o tratamiento médicos, haciéndose énfasis en los aspectos encaminados a evitar radiolesiones en intervencionismo, evitar exposiciones accidentales en radioterapia y en medicina nuclear terapéutica, y en optimizar, reduciendo las dosis innecesarias, y la protección en el diagnóstico por imagen.
AccederLos documentos, resultados e informes finales se encuentran a su disposición en el link indicado más abajo o si lo prefiere, mediante acceso a la búsqueda en el: Fondo Documental
Proyectos y actividades
APS Instalaciones Radioterapia
Análisis Probabilista de Seguridad del Proceso de Tratamiento de Radioterapia con un Acelerador Lineal de Elementos de Uso Médico.
Debido al incremento del número de pacientes y la complejidad de las nuevas técnicas, en la actualidad está aumentando el interés por la seguridad del paciente en radioterapia. Durante los últimos años los estudios se han centrado en recopilar datos sobre accidentes ocurridos para evitar que vuelvan a suceder. Pero esto no es suficiente. Necesitamos anticiparnos a los accidentes que aún no han ocurrido. En el periodo 2005-2010 se llevó a cabo un proyecto de análisis probabilista de seguridad (APS) de tratamientos con acelerador lineal en el que trabajó un equipo multidisciplinar de radiofísicos, oncólogos, suministradores de equipos aceleradores yreguladores de diferentes países iberoamericanos.
El APS es un método cuantitativo que utiliza como herramientas los árboles de sucesos y árboles de fallos. Constituye una herramienta para evaluar la seguridad de una instalación o proceso de forma sistemática, exhaustiva y estructurada, combinando en una misma evaluación el impacto que tienen los equipos, el personal y los procedimientos.
Así mismo permiten analizar las fortalezas y vulnerabilidades del proceso objeto de estudio, identificar los contribuyentes que predominan en relación con el riesgo y analizar las opciones disponibles para reducirlo.
Informes
- Publicación FORO: APS aplicado a tratamientos de radioterapia con acelerador lineal - Resultados (2009).
- Publicación FORO/OIEA Análisis Probabilistica de Seguridad de Tratamientos de radio Terapia con Acelerador Lineal- Apéndice - (Viena 2012).
- IAEA-TECDOC-1670/S: Análisis Probabilista de Seguridad de Tratamientos de Radioterapia con Acelerador Lineal, (Viena 2012).
Trabajos presentados en Congresos Internacionales
Matriz de Riesgo-Radioterapia
Recomendaciones de Seguridad de las Instalaciones Radiactivas de Radioterapia, basados en la experiencia Operacional (lecciones aprendidas) y los resultados de los estudios de APS" (matrices de riesgo) y Aplicación de la herramienta SEVRRA.
El objetivo de los análisis de riesgos proactivos es anticiparse a posibles peligros potenciales que aún conocemos impidiendo que el accidente llegue a ocurrir. Existen diversos métodos de análisis de riesgos proactivos como por ejemplo el análisis de daño y operatividad (HAZOP) y el análisis de modos de fallo y efectos (FMEA).
Pero algunos de ellos requieren una gran cantidad de tiempo y recursos. Para que sea viable su aplicación en todos los servicios de radioterapia se ha desarrollado la matriz de riegos,un método semicuantitativo bastante sencillo que consiste en identificar todos los sucesos iniciadores de las distintas etapas del proceso. Por suceso iniciador entendemos todo fallo de equipo, error humano o suceso externo, que puede conducir a una exposición accidental si fallan las medidas previstas para prevenirla. A este suceso se le asigna una frecuencia y unas consecuencias. Después se identifican todas las medidas para detectar el suceso e impedir sus consecuencias, que llamamos barreras directas.
A partir del número de barreras asignamos una probabilidad de fallo de las barreras. Y finalmente identificamos también las medidas encaminadas a evitar o prevenir el suceso, reducir su frecuencia, y a mitigar sus consecuencias una vez ocurrido. Toda esta información nos permite asignar un riesgo relativo a cada suceso iniciador que podría dar lugar a un accidente y centrar así nuestro análisis posterior en aquellos que suponen un mayor riesgo.
Informes
Trabajos presentados en Congresos Internacionales
Descarga del SEVRRA
Exposición Médica Autoevaluación
Mejora Continua del Marco Regulatorio para el Control de las Exposiciones Medicas en Iberoamérica.
El objetivo del proyecto ‘Mejora continua del Marco Regulador para el Control de las Exposiciones Médicas en Iberoamérica' fue desarrollar una metodología objetiva para la autoevaluación del sistema regulador vigente en cada uno de los países integrantes del FORO en lo relativo al control de las exposiciones médicas.
El proyecto definió un esquema para aplicar los criterios recomendados por la Norma Básica de Seguridad del OIEA en los respectivos marcos reguladores de cada país. Además, también se han explorado modalidades reguladoras de protección radiológica del paciente que tiendan a maximizar la cooperación y coordinación entre las autoridades reguladoras y las autoridades del ámbito de la salud. Como resultado de este proyecto se ha elaborado una guía de autoevaluación que ya está siendo utilizada en varios países de la región para evaluar el control de las instalaciones médicas en cada país.
Informes
Aplicación de la Metodología de Matrices de Riesgo y SEVRRA a nuevas técnicas de radioterapia.
El proyecto tiene como objetivo atender la demanda de usuarios y del Organismo Internacional de Energía Atómica de incrementar la capacidad de realizar análisis del riesgo aplicando la metodología de matrices de riesgo mediante la herramienta informática SEVRRA (Sistema de Evaluación del Riesgo en Radioterapia) a las prácticas de IMRT y Medicina Nuclear Diagnostica (MND).
La herramienta SEVRRA y su metodología base, permiten identificar tanto fortalezas como debilidades de los servicios de radioterapia, lo que posibilita focalizar esfuerzos en la implementación de medidas de seguridad, barreras y reductores, para la prevención y disminución de la ocurrencia de accidentes así como para la limitación de sus consecuencias.Proporciona a los Organismos Reguladores, una Metodología para evaluar y mejorar los Programas Reguladores destinados al Control de las Exposiciones Médicas.
Informes